Propuesta formativa

A pesar del avance que recientemente ha
experimentado la divulgación de las reflexiones conceptuales sobre lo nacional,
todavía estamos lejos de lograr una hegemonía tal que nos permita percibir, en
todos los ámbitos académicos, el lugar de referencia que debiera tener el
aporte de las producciones intelectuales nacionales a la hora de pensarse como
profesional producto de una situación histórica concreta.
En esta situación
es el conocimiento de lo nacional una víctima particular de una serie de
avatares: existe tanto un desconocimiento de este campo, como una serie de
reduccionismos. Algunas de estas problemáticas se desprenden de la exigencia
que flota permanentemente sobre esta disciplina para dar respuestas técnicas
sobre el actuar profesional. Otras cuestiones se derivan de los prejuicios
académicos y sociales que prevalecen en relación con el saber y el hacer
político; prejuicios que llevan a devaluar el conocimiento de las producciones
nacionales sobre las problemáticas universales o minimizar su sentido. Más aún,
prácticamente se ha negado la dimensión teórica del conocimiento nacional.
Es necesario
entender que las ideas del pensamiento nacional responden a proyectos sociales
y coyunturas históricas. Estos procesos sociales establecen diversas formas de
presión para que las instituciones educativas se ajusten a un momento histórico
en particular. Entender esta dimensión de la educación formal en general, y la
Universidad en particular, se hace imprescindible para entender la propuesta
del Seminario.
Este seminario
de Pensamiento Nacional plantea la discusión de diversos objetos de estudio,
centrándose en una teoría nacional de las miradas universalistas, que debería
producir un discurso sobre y para la acción política. La unión con los procesos
históricos y políticos queda definida ontológicamente y renuncia a la
causalidad mecánica de producción de acontencimientos sociales.